• COCINANDO LA TRANSICION
  • Contacto
  • Nortzuk gara / Quienes somos
  • Permauzolan
  • Permauzolan!

Iraun Permakultura

~ Creando conexiones fértiles. Permacultura urbana

Iraun Permakultura

Archivos mensuales: junio 2013

Recuperemos la palabra

19 Miércoles Jun 2013

Posted by iraunpermakultura in Reflexiones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

bien comun, común, comunidad, diccionario común, discursos comunes, grupos diversos, imaginario colectivo, límites, lenguaje, oportunidad, público, posmodernidad, resignificar, sociedad global civil, sociedad liquida, solidaridad internacional

PALABRAS11[1] ” Y buscará nuevas palabras para contar su historia” Paulo Freire

Son muchas las características de los tiempos posmodernos que nos han tocado vivir, pero quizá la característica más delirante, es aquella en la que se le da más importancia a lo que se aparenta, que a lo que se es. Dice Zygmunt BAUMAN, que vivimos en una sociedad liquida, en la que las sólidas referencias a las que nos habíamos aferrado para convivir en la sociedad ya no están, nos las han quitado, lo cual nos deja en una situación de desorientación impuesta, muy difícil de llevar. Ante este panorama, sólo nos queda buscar nuevas vías, también con el lenguaje, sin referencias ancladas en el pasado, que nos permita construir nuevas realidades.

En el anterior post, hablábamos de la necesidad de establecer un diccionario común y de resignificar ciertas palabras que han sido usurpadas por el poder. Los de abajo, los nadie, tratamos de construir nuevas realidades, nuevos escenarios, sin darnos cuenta de la importancia que tiene el LENGUAJE en esa construcción. En la mayoría de los casos, termina resultando agotador tratar de construir un nuevo imaginario común, desde el imaginario individualista del que pretendes deshacerte. En la búsqueda de estrategias para poder superar esta contradicción, quizá el primer paso debiera ser tener en cuenta, que el lenguaje no sólo nos permite hablar “sobre” las cosas, sino que también hace que ellas sucedan. El lenguaje es acción, construye y crea realidades, de ahí la importancia de reparar en la importancia del lenguaje en el proceso de construcción de nuevos imaginarios y discursos comunes.

Al decir lo que decimos, al decirlo de un modo determinado y no de otro, o simplemente no diciendo algo, abrimos o cerramos caminos para nosotras mismas y, muchas veces, para otras personas; porque cuando hablamos construimos futuro. A partir de lo que dijimos o se nos dijo, a partir de lo que callamos, a partir de lo que escuchamos o no escuchamos de otros, nuestra realidad futura caminará en un sentido o en otro.

Wittgenstein decía: “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. Si damos por buena esta afirmación, es imprescindible entrarle al tema del lenguaje, ya que no es el mismo mundo el de quien tiene 5000 palabras en su cabeza para entenderlo y describirlo, que el mundo del que tiene solo 900. El poder juega con esto, y con un lenguaje determinado, intentan vendernos una visión interesada de lo que está pasando. Si logramos ser conscientes de esta forma de funcionar que tiene el sistema, será más fácil estar atentas para leer entrelíneas y descifrar el mensaje “real” que esconde el lenguaje que usa el poder. Decía Lacan, que un pez no es consciente de que está en el agua hasta que es sacado de ella.

Pero, ¿qué papel puede tener el lenguaje para la resistencia al sistema neoliberal- heteropatriarcal, y sobretodo, para la construcción de nuevos imaginarios comunes? No tenemos que ir muy lejos para buscar estrategias de las que aprender y en las que buscar inspiración: en los meses y años después del levantamiento del 1 de enero 1994, los zapatistas desarrollaron un lenguaje que conmovió y que logró movilizar no sólo a grandes partes de la sociedad civil mexicana, sino que además logró crear una comunidad internacional en contra del neoliberalismo: la llamada sociedad global civil. Lo revolucionario y transformador de todo esto, es que en esos momentos los zapatistas no se dirigían a una comunidad que ya existía, sino a personas que juntas podían constituir una comunidad, si así lo decidían, ampliando el concepto de la solidaridad internacional de la izquierda tradicional para poder incluir grupos diversos. Esta nueva forma de hacer, introdujo un cambio de gran alcance en el imaginario.

El lenguaje zapatista no nació de un día para otro, y tampoco ocurrió por casualidad. Lo que más nos gusta es que siguen construyéndolo poco a poco, desarrollando una gran capacidad para resignificar el desgastado vocabulario que el sistema ha usurpado, y en el que lo simbólico adquiere un gran valor; nos han mostrado como lo simbólico, tan acosado por la posmodernidad, adquiere nuevamente el sentido transparente de que alguna vez tuvo. Así pues, frente a la lógica excluyente de lo generalizado y lo globalizado, los zapatistas nos recordaron que tenemos que ser capaces de reclamar la inclusión de los diferentes mundos en uno solo, en un mundo hecho de muchos mundos, como necesario espacio utópico de encuentro de personas diversas.

Sub-comandante Marcos:

“Frente al crimen, la palabra. Frente a la mentira, la palabra. Frente a la muerte, la palabra”

Recuperemos pues la palabra, y enfrentemos esa tendencia, por la que la repetición hasta la saciedad de una mentira, termina pareciéndose a una verdad.

Anuncios

De lo Común, lo Público y lo Privado

09 Domingo Jun 2013

Posted by iraunpermakultura in Uncategorized

≈ 1 comentario

Etiquetas

colaborabora, colectivo, común, compartido, emancipador, Michel Hardt, oportunidad, público, procomún, resignificar

Sin título

Ilustración:  Colaborabora. Licencia cc 3.0 BY SA

Al hilo de lo que escribimos en el anterior post sobre el cuidado de las personas hemos de reconocer que han surgido bastantes reflexiones y debates al respecto. Cuando te paras a observar el mundo de los cuidados como si de un hilo del que no puedes parar de tirar se tratara, surgen debates y conceptos que merecen ser atendidos. Uno de ellos sin duda es el de LO COMÚN.

En plena ofensiva privatizadora de todo lo que huela a servicio público, por parte de los gobernantes, más que nunca merece la pena que nos paremos a reflexionar cómo encaramos este nuevo desafío. Como se suele decir, lo urgente no puede pisar a lo importante y es por ello que debemos ir más allá de las dos únicas opciones que el sistema parece ofrecernos: lo público o lo privado.

Para lograr abrir una vía de escape a esta mal intencionada dicotomía que nos ofrecen, es imprescindible hacer un esfuerzo por crear alternativas desde abajo, desde los nadie,  y desde un nuevo imaginario que podría realizarse a través del rescate de “lo común”:

El filósofo y escritor Michel Hardt lo explica así:

“Tenemos la mala costumbre de ver al mundo dividido entre privado y público, ya que parecen ser las dos únicas posibilidades. La tierra, por ejemplo, o era propiedad pública o era propiedad privada. Lo mismo también si hablamos de otros bienes, por ejemplo bienes inmateriales como las ideas, la música, etcétera. Así que si queremos atacar la estrategia neoliberal de privatizar todo parece que la única arma que tenemos es la propiedad pública, el control estatal.


Pero también está claro que hay mucho mundo natural, y también muchas ideas y muchas prácticas, que no son ni públicas ni privadas, es decir, son parte de una autorganización de la comunidad o de diversas comunidades.” 

Por tanto parece imprescindible que empecemos haciendo un diccionario común sobre qué significan ciertos términos que usamos con asiduidad y que en muchas ocasiones utilizamos indistintamente sin ser conscientes de que hay matices importantes a tener en consideración. Es el caso de términos como lo COMÚN, lo PÚBLICO y lo COMPARTIDO. Resignificar las palabras, reapropiarnos de su sentido original, el que ha sido usurpado por el poder, se convierte pues en una tarea imprescindible. En un ejercicio de reflexión y debate interno, nuestra propuesta sería la siguiente:

LO PÚBLICO y LO COLECTIVO: Servicios y bienes que se han construido con los esfuerzos y aportes de las personas que habitan un territorio, pero que están controlados o gestionados por el Estado y sus instituciones.

 

LO COMÚN es lo compartido, lo que nos une y hace crear comunidad. Generalmente, una comunidad se conforma al amparo de la consecución de un objetivo, una necesidad, o una meta compartida.

 

 

La diferencia es evidente: mientras en lo común te sumas voluntariamente a la consecución del objetivo compartido, en lo público tu aportación se reduce al uso de un espacio o un servicio sin que por ello tenga que existir un nexo -una relación- entre las personas.

Aclarados los términos, como decíamos, lo público está siendo privatizado por el Estado; no lo controlamos, ellos lo gestionan y deciden cómo tenemos que usarlo. Como si en una trinchera estuviéramos, defendamos lo público, pero vayamos más allá y reivindiquemos lo común.

Debemos hacer un esfuerzo en esquivar el debate que nos intentan imponer y generar nuevos foros en los que construir y recuperar términos sugerentes y emancipadores. Ese es uno de los grandes retos que tenemos por delante.

Convendréis con nosotras que vivimos en tiempos de crisis y confusión, así que aprovechemos el lance y  démosle la vuelta para que se conviertan en tiempos de oportunidades para crear el mundo que queremos vivir. Merece  la pena intentarlo!

El cuidado de las personas: 2ª ética

01 Sábado Jun 2013

Posted by iraunpermakultura in Reflexiones, Uncategorized

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amaia Pérez Orozco, apoyo mutuo, bien comun, cadena de cuidados globales, cooperación, cuidados, feminismo, mujeres inmigrantes, reciprocidad

eticas2

La Permacultura tiene tres ingredientes básicos para ser bien cocinada: cuidar la tierra, cuidar a las personas y repartir con equidad. A menudo se nos olvida subrayar la importancia que tiene la segunda ética ya que es imprescindible para que se pueda dar y sostener la vida.índice

Parece que en el día a día nos cuesta recordar algo tan básico, y es cuando caes enferma cuando aprecias y te das cuenta de que sin “los cuidados” esta sociedad cada vez más individualizada no sería posible y además te permite reflexionar de como esta sociedad gestiona el tema de los cuidados.

Hoy día es una práctica habitual que personas, principalmente por motivos de trabajo,  manifiesten no poder cuidar a sus seres queridos: mayores, personas enfermas, gentes diversas….  es entonces cuando se produce el fenómeno de la externalización de los cuidados.  Esta subcontratación de los cuidados está recayendo fundamentalmente en mujeres inmigrantes que a su vez tienen en sus país de origen familias que han de ser cuidadas por otras mujeres. Es lo que desde el análisis feminista se llama las cadenas globales de los cuidados.

Según la definición de Amaia Pérez Orozco:

Las cadenas globales de cuidado son cadenas de dimensiones transnacionales que se conforman con el objetivo de sostener cotidianamente la vida, y en las que en los hogares se transfieren trabajos de cuidado de unos a otros a base de ejes de poder, entre los que cabe destacar el género, la etnia, la clase social y el lugar de procedencia (Pérez Orozco, 2007).

Las mujeres inmigrantes en muchas ocasiones se ven abocadas a proveer los servicios de atención que el Estado de bienestar no proporciona, teniendo que aceptar salarios bajos en condiciones de trabajo precarias e informales y con escaso reconocimiento por la imprescindible labor que realizan para el sostenimiento de la vida.

Es obvio que el trabajo reproductivo, el de los cuidados, sigue atribuyéndose a las mujeres sin cuestionar las relaciones patriarcales que se dan en la sociedad por lo que tendremos que trabajar codo a codo para que los hombres se incorporen a los cuidados y como dice la tercera ética de la Permacultura se reparta con equidad.

Pero ¿porqué es tan importante para la Permacultura  la ética de cuidar a las personas? Por algo bien sencillo, porque la Permacultura desde su visión holística propone cooperar y el apoyo mutuo en vez de competir. Una propuesta sencilla pero transgresora que apuesta por la búsqueda del Bien Común o de la Comunidad con acciones cooperativas, solidarias siendo esto es una estrategia a largo plazo.

Una apuesta por una sociedad que se apoye en lo común como hacían las generaciones anteriores, en la que no es posible ganar a costa de que otros pierdan, es una filosofía de vida y esta no se recupera de un día para otro.

La motivación de colaborar solidariamente para el Bien Común sencillamente es una preferencia social mayoritaria y un rasgo específico de los seres humanos. Buscamos cooperar porque nos preocupa el bienestar de las otras personas. Ayudar al otro a través de la reciprocidad te empodera hasta volverlo un igual, y  ello permite construir, mutuamente y desde lo común, identidades que se autorrealizan desde el respeto mutuo.

Somos  gentes que vivimos en unas sociedades llenas de estímulos que nos distraen constantemente de lo importante, y como decía antes cuando necesitas ser cuidada es cuando caes en la cuenta de la importancia que tiene para tu recuperación tener unas manos calidas y unas palabras amables que te reconforten en los momentos de dolor.

Para todas esas personas que generosamente han ofrecido su tiempo, su dedicación y su cariño se ha escrito este post. Mila esker!!

Entradas recientes

  • La Permacultura como herramienta de diseño para la Ingeniería Civil
  • Curso: “Diseño Avanzado de fincas con Permacultura”
  • Estudio aplicación biofertilizantes y bocashi
  • Comenzamos un nuevo proyecto
  • CURSO DE PERMACULTURA EN ZARAGOZA

Archivos

  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • abril 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • septiembre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012

Categorías

  • estudios
  • Reflexiones
  • Talleres
  • Tecnologías apropiadas
  • Uncategorized

Blogroll

  • Blog Disidente
  • Vagabunda del Dharma

Enlaces

  • Desazkundea
  • Desazkundea Baratza
  • Transición Sostenible
Anuncios

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar